Archivo de la categoría: Rutas y Paseos

La bartola

Esto que veis en la foto no es una bonita foto de un vivero de tortugas esto es la viva imagen de una plaga.

Esto que veis en la imagen son galapagos americanos de oreja roja, las tipicas tortuguitas que vemos en las tiendas de mascotas y que cuando se hacen mas grandes ya no sabemos que hacer con ellas, pues bien la gente las suelta y se estan cargando las tortugas autoctonas del mediterraneo (junto con los incendios, la deforestacion y la mala gente eso si)

En el centro «La bartola» ademas de ayudar dando informacion sobre el Desierto de las Palmas y rutas de senderismo, es un centro de recuperacion de la especie, con vista a su reintroduccion en el habitat natural.

Sigue leyendo

Tres frikis (+ una) encuentran el poblado de Albalat dels anecs

Estos tres freaks + la que saca la foto acaban de descubrir el des-poblado de Albalat dels Anecs en el termino municipal de Cabanes, en la zona de la Ribera.

Bueno en realidad no es verdad porque lleva un monton de siglos a la vista de todos lo que ocurre es que nadie miraba hacia ese lado, el caso es que tras haber visitado el castillo de Miravet y la gran cantidad de referencias al castillo de Albalat, tenia ganas de conocer el sitio aunque la descripcion de como llegar por parte de castillosnet.org era un poco floja, asi que pregunte a la oficina de Informacion y Turismo de Oropesa y me dijeron que «eso no existe» otros mas cultos me querian enviar a Albalat del sorells en Valencia, en fin que nos embarcamos a la aventura sin planos y con la simple intencion de mirar a ver si lo veiamos. Sigue leyendo

De «La bartola» a «El bartolo»

Mira si hay algo que se ve desde casi cualquiez azotea es esta cruz la Cruz del bartolo, junto al repetidor de television que hasta la llegada del satelite, el cable y demas zarandajas, garantizaba que podiamos ver la television, aunque bueno quizas  lo mas correcto seria decir que el repetidor esta junto a ella, porque esta cruz segun las placas a sus pies estaba primero.

Por otro lado si esperabais algun tipo de reseña historica pues no se, no he encontrado nada asi que nada pongo, solo deciros que es un paseo agradable tanto a traves de pistas y sendas como a traves de la carretera (bueno esta no lo se porque yo subi a pie)

Esta seria tecnicamente la llamada RUTA AMARILLA: El pico del Bartolo, aunque yo llebava una guia que encontre en la pagina de csnatura al llegar a «La bartola» (Yo pensaba que seria algun sitio abandonado) me encontre una curiosa mezcla de mini-museo de las ciencias y de centro de recuperacion de especies autoctonas, mezclado con unas gotas de oficina de informacion al visitante, en ellas un joven muy amable al que agradezco la paciencia tenida conmigo explicandome la ruta, nos facilito un mapa mas detallado de la zona, como el objeto del dia no era ver el sitio no paramos en el, pero lo anotamos como sitio para pasar algun dia en plan dominguero.

El paseo duro bastante mas de lo previsto como siempre, pero bueno lo llevamos con alegria y disfrutamos del dia, encontramos buena gente en el camino, que entraba y salia por las distintas sendas que se entrecruzaban, tambien vimos gente que subian por la carretera, bueno yo entre asfalto y senda prefiero la senda.

Otro dia mas de Pascua otro paseo mas para la coleccion, al llegar a casa a dormir que la falta de sueño y los excesos de la noche anterior hay que pagarlos y tengo un ardor de mil demonios…. mañana mas.

Castillo de Aí­n …. Prueba superada

Situación

El castillo de Aí­n se alza sobre un encrespado monte de forma cónica al sur de la localidad del mismo nombre, en la comarca La Plana Baixa de la provincia de Castellón.

Historia

Aí­n, de origen islámico, fue conquistada en el año 1239 por Jaime I, quien mantuvo la población musulmana bajo la jurisdicción del cadí­ de Eslida. En el siglo XVI pasó a propiedad de la Corona, tras pertenecer a la baroní­a de Xí¨rica (hasta 1369) y al ducado de Segorbe. Durante las revueltas moriscas del siglo XVI, Aí­n fue centro neurálgico de las operaciones, hasta que los rebeldes fueron sofocados por las tropas de Gaspar de Montsoriu. En el cerro llamado ‘Alto de la Batalla’ se libraron algunos de los más encarnizados combates de esta contienda.

Sigue leyendo

Castillo de Almedijar – El merito no esta en llegar sino en el camino

¿Que ocurre cuando llegas a la cima de un castillo que ya no esta? Pues que te toca admirar el paisaje, porque no puedes poner una placa diciendo que YO estuve aqui, porque no hay nada,lo que si puedo asegurar es que fue una aventura (eso si aventura light tolerada para menores) el llegar, por cierto y cambiando de temas si ves el video la banda sonora no es el viento, es mi respiracion que me faltaba, porque hasta la cima solo subi yo porque estaba en bastante mal estado y me costo un poco subir.

Si todo hubiera o hubiese ido normal, estas no serian las fotos que estariais viendo, la semana pasada cuando volviamos de Valencia le eche el ojo al castillo de Almenara, enorme construccion que se ve desde la carretera, encima de una montaña mas pelada y seca que la cabeza de algun politico.

Pero ayer sabado, subi en bicicleta (Mi primera salida de este año) hasta el alto del panyet y mientras nos comiamos nuestos ‘bocatas de grava’ montaña para arriba y montaña para abajo comente con quien me acompañaba (Pedro joder cuando le infecte del virus de la bici no sabia que estaba creando un monstruo) me comento que la subida a Almedijar era verde y casi toda cubierta de arboles, asi que bueno pospongo Almenara y me voy a Almedijar.

Foto sacada de fotonatura

Bueno pues manos a la obra, nos vamos a Almedijar (la poblacion me sonaba por que tienen una embotelladora de agua mineral) pero…. ¿donde esta almedijar? Segun pedro me habia indicado estaba un poco mas alla de Ain otra poblacion que ya habiamos visitado con anterioridad, pero aun asi, para asegurarme mire la guia campsa para ver que itinerario me recomendaba, segun la guia el mejor camino para ir era por Onda, una ruta que jamas habia seguido, pero bueno como nunca habia ido por ahi decidi probar.

En fin hasta Onda autovia, de Onda en adelante camino mas que aceptable, pero cuando cojes el desvio para Almedijar, las opiniones se vuelven enfrentadas, si miras con ojos de fotografo y expedicionario acabas de llegar al paraiso, si por el cambio lo miras con ojos de conductor, acabas de llegar al infierto, 11 km de infecta carretera, en la que cuando te encuentras un coche de cara tienes que apartarte para dejar pasar, donde si alguna vez encuentras un camion no sabras donde esconderte, flanqueado por unos barrancos de una belleza sin limite, y con una profundidad terrorifica.

Es el paraiso de los ciclistas y de los moteros, en un momento dado al volver un curva nos encontramos con el pantano de Benitandus, en un momento no parecio una obra hidraulica abandona, pero luego accedimos a un paraje de una belleza sin limite (Mirad la foto de arriba) un remanso de paz donde solo se oia el ruido de tus pasos al caminar, (Ale ya tengo otro sitio en la lista para explorar), y cada vez el camino esta peor, tanto que en una bajada saco la mano por la ventanilla y le digo a un ciclista que nos adelante, pues es una putada que se tenga que retener por no chocar conmigo.

Cuando llegamos a Almedijar, el tiempo ha mejorado, la subida nos espera y el resto lo podeis ver en imagenes.

Situación

El castillo de Almedí­jar se encuentran en la parte más alta del monte de la Rodana, de 684 metros de altura, situado a espaldas de la localidad de Almedí­jar, en la comarca de L’Alt Palí ncia, provincia de Castellón. Cerca del castillo existe una estación repetidora de señales radioeléctricas.

Historia

De origen islámico, Almedí­jar fue a partir del año 1233 lugar de recepción de musulmanes salidos de la Plana castellonense tras la conquista de Borriana. Jaime I debió tomar la población hacia 1238. Pasó por diferentes señorí­os, siendo finalmente propiedad de la familia Centelles. En el año 1526 tuvo lugar en sus inmediaciones la definitiva derrota de los moriscos sublevados frente a las tropas de Alfonso de Aragón, duque de Segorbe.

Descripción y caracterí­sticas

El castillo era de planta irregular dispersa, de forma muy alargada, y fundí­a su estructura con los farallones rocosos de la cumbre. Hoy completamente en ruinas, se aprecian distintos tramos de su doble amurallamiento y la parte inferior de su torre mayor.

Almedí­jar disponí­a de un recinto amurallado de origen medieval que defendí­a el núcleo urbano alejado del castillo. Parte de este recinto se ha conservado y ha llegado a nuestros dí­as en buen estado, pudiendo observarse diversos lienzos y arcos en la zona más antigua de la localidad.

Estado de conservación

Se encuentra en ruinas.

Bueno y esto es todo por hoy, estas pascuas habran mas dias y mas viajes

Exposición Corona de Aragon – Museo Bellas Artes de Valencia

Buenas tardes, aqui os presento a cuatro personajes sin nombre y sin historia, pero con muchas historias que contar, por el orden en el que los veis y de izquierda a la derecha son «el pic-pica-picapedre-picapedrer…constructor», «el alcalde de concentaina», «el cronista de guerra» y «la nani».

Son cuatro personajes, cuatro formas de contar historias y como no cuatro periodos en los que se ha dividido la exposicion de la corona de Aragon, al llegar te asignan un grupo mediante una tarjeta que contiene un digamos ‘objeto historico’, cada uno de los personajes lleva su propio objeto que en realidad no es el suyo, y nos va a acompañar durante el viaje explicandonos su epoca, no temas da igual el objeto que te asignen no vas a perderte ninguna representacion durante el paseo-viaje el objeto cambiara de mano y con ello tu grupo cambiara de personaje y de seccion.

pict0108

Por orden cronologico, la nani, es el comienzo, el nacimiento de la corona de aragon, nos cuenta la historia de un matrimonio con una niña de un año para crear un reino, la pobre nani esta muy cascada y con su pinta de bruja de cuento de blancanieves, nos lleva por su seccion dandonos alegrias y sustos por igual, hace las delicias de los crios que disfrutan y de los mayores que vemos como los pequeños disfrutan a su vez.

pict0105

En segundo lugar el cronista, es un tipo un poco fantasma, nos cuenta la expansion del imperio, como buen cronista lo ‘adorna’ todo con detalles ligeramente exagerados, quizas el personaje que mas frio me deja, no por ello mas trabajado y nos cuenta el comienzo del explendor.

pict0107

El tercer lugar es para «el pic-pica-picapedre-picapedrer…constructor», un tipo grandote, con problemas para hablar en publico y que nos habla de una epoca dorada , en la cual Valencia era un importante centro de comercio y cultura, es bonachon y se hace querer.

pict0106

El cuarto personaje el «el alcalde de concentaina», es el final de la epoca de la corona de Aragon, como buen funcionario lo primero que hace es escaquearse del trabajo de arrastrar su objeto y colocarselo a uno de los que vamos en el grupo, nos cuenta la situacion durante las guerras «carlistas» y su gran dilema elegir entre Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos, ¿Sabes cual fue su eleccion? Bueno supongo que si porque es historia.

Al final los cuatro personajes ya sin diszfraz y maquillaje nos bombardean desde cuatro esquinas diferentes con un epilogo final, la consecuencia de la eleccion… la perdida de los fueros de valencia.

Esta podia ser muy bien la cronica de la visita al museo, pero seria muy pobre terminar aqui, sin contar que por ejemplo la exposicion no se celebraba dentro del Museo de Bellas Artes sino en un bello edificio en el Barrio del Carmen habilitado para ocasiones como esta.Tras terminar la ‘visia guiada’ habia quedado que debia de ir a Alzira donde la gente de Iglues se habia reunido en el 2º Congreso Iglues, por desgracia, la visita se habia alargado mucho y llegar alli iba a ser demasiado largo, desde aqui una disculpa y espero no fallar en la proxima.

Visto ya que no podia llegar y con apenas un trozo de exposicion visto nos pusimos a la tarea de ver toda la exposion en su grandeza y explendor, y es que cuando algo esta bien hecho y bien montado hay que disfrutarlo, ademas de las salas con exposiciones de obras de arte, habia una sala con un audiovisual bastante bueno sobre la epoca, hay que hacer especial hincapie en una sala de audicion de musica de la epoca donde mediante un programa informatico seleccionabas la musica y la oias mediante auriculares, cuando nos hemos dado cuenta ya era hora de comer y visto que no ibamos a ir a Alzira, teniamos que buscar un sitio y lo hemos encontrado cerca de las torres de serrano, pero claro si vas con una niña de 11 años y hay una torre a la que subir, no te va a quedar mas remedio que subir asi que tambien hemos subido (Pobres de mis pies).

Al final y ya volviendo para casa, hemos pasado por el Museo de Bellas artes el primer lugar donde fuimos y de donde ya teniamos las entradas, habia un exposicion complementaria a la del Barrio del Carmen y una de fotografia de los altos hornos de Sagunto, y claro no la podiamos dejar de visitar, asi que para dentro, desde el primer momento que hemos entrado he quedado fascinado…. por la seguridad… los guardias de seguridad se iban comunicando que ibamos de sala en sala, no se si para que no los pillaramos durmiendo, o porque quizas teniamos pinta de peligrosos ladrones de arte (un tipo gordo y con barba, con su mujer y una niña, seguro que es un disfraz utilizado por muchos ladrones de arte), me ha gustado ver a un ‘segurata’ contemplando una obra, con autentico interes como si de verdad entendiera lo que estaba mirando….

Bueno cuando estoy escribiendo estas lineas es tarde, bastante tarde, no me siento los pies y estoy sentado con un barreño con agua y sal para aliviarlos de tan dura lucha , es una lastima que no me hayan dejado sacar fotos incluso sin flash, para ilustrar mas la visitas, pero claro las ventas del libro mandan y si cualquiera puede publicar fotos, ya no es lo mismo.

Solo lamento no haber podido ir a Alzira y que en el mismo momento se estar realizando una churry-party de Zurraklan y tambien me la he perdido… bueno otra vez sera.

La ermita sin nombre, ya nunca mas

Esto es lo que queda de una ermita de la que nunca he sabido el nombre en el termino de Vila-real.

Desde mucho tiempo atras en mis paseos en bicicleta y desde el otro lado del rio he visto esta ermita cientos de veces, pero bueno hasta la fecha era una ermita con una forma de barco al reves, en un sitio bastante oculto  y empinado, pero bueno ahora ya ni eso.

¿Donde estaba la gente de los partidos politicos? ¿El PSOE, el BLOC, PP y demas ‘protectores del patrimonio y la historia’?

Yo hoy he sentido mucha rabia, llevaba a mi hija a conocer un sitio especial, y lo que le he tenido que enseñar ha sido una ruina, quizas no sea mas que un simil de como se encuentra  nuestro pueblo, rodeado de maleza, con mucha fachada y podrido hasta la medula, con techos abovedados hinchados de un gas futbolistico-urbanistico que cuando falle caera sobre nosotros como cedio el techo de esta ermita.

¿Que dice el PP? ¿Que pregunta el PSOE? ¿Y El bloc? ¿Quien se rasgara el traje por esta perdida en nuestro patrimonio? He consultado incluso a ‘gent de soca’, ‘gent del poble’ que dirian otros, practicamente ninguno sabian ni que existia, de hecho solo un amigo cree que se llamaba ‘La ermita del Toll’.

¿Que hacemos con ella? ¿La derruimos para que puedan hacer un chalet mas?

Quizas se pudiera reconstruir, Quizas seria mejor limpiar el terreno y dejar lo que queda abandonado como un monumento a la verguenza, la verguenza de un pueblo capaz de arruinarse por el espejismo de un deporte e incapaz de pedir que al menos si no se hace nada nuevo que se conserve en condiciones lo que queda de nuestra historia.

Aquellos que no recuerdan su historia estan condenados a repetirla, de todas formas es mas importante debatir sobre la historia de Valencia y Catalunya, y no mirar lo nuestro, es mas facil ser borrego si se nos lleva en manada junto a otros.

Agradeceria a cualquiera que lea este escrito que me contara lo que sepa sobre esta ermita, quizas asi consigamos que al menos ahora que ya no existe, al menos tenga un nombre.

Mediodia en el balcon de la montaña del cielo y el mar

Ermita de Santa Lucí­a y Sant Benet – En la Sierra de Irta a 312 m. de altura se encuentra la Ermita de Santa Lucí­a y Sant Benet. Construida en el siglo XVII, ha sido restaurada recientemente en su abovedamiento interior, techumbre, pinturas, accesos e iluminación. En la Ermita se celebran romerí­as a San Benito y Santa Lucí­a.

Imagina un lugar donde sientas que puedas tocar al mismo tiempo montaña, cielo y mar, donde solo oigas el ruido de tus pasos y pájaros cantar, donde haga un día tan claro que de tanta luz no puedas ni fotografiar, cuando miras hacia el mar ves como se curva y como el azul del cielo se convierte en azul del mar como si el cielo comenzara en la orilla. Pulsa sobre la imagen para ver la galería entera de fotografías, pero cogete un buen rato porque hay unas cuantas.

Pocos sitios me han gustado como este, con su tranquilidad tanto en la montaña como en la playa, un autentico paraíso, en cuanto a las fotos disculpar si no son mas buenas pero son las primeras con mi nueva cámara y todavía me tendré que acostumbrar al cambio.

Torre Ebrí­ – A una altura de casi 500 m. sobre el nivel del mar, en la Sierra de Irta, se levanta la Torre Ebrí­. Sus orí­genes se remontan al siglo XVI. Desde ella se divisa Alcalá de Xivert, Peñí­scola, los Montes del Desierto de Las Palmas y por supuesto todo el paisaje de Alcossebre. Su altura es de 8.5 m. y está construida sobre una base circular de 5.5 m. de diámetro.

Quizas alguien crea que la visita a este espacio ha sido al azar tras la compra de la cámara, pero era uno de los espacios de la sierra de Irta que me quedaba visitar tras visitar el castillo de Alcala de Xivert o el de Santa Magdalena de Pulpis, lo aconsejo a cualquiera que tenga ganas de un rato de paz.

Los orí­genes de la villa se encuentran a los pies de la Sierra de Irta, lugar en el que se asentó la población en sus inicios, antes de ser trasladada al llano.

Se le concede por parte de los Templarios la Carta de la Población en 1251. Una vez disuelta la Orden del Temple, Alcalá de Xivert pasa a depender de la Orden de Montesa. En el año 1592 se incorpora a La Corona.

Uno de los lugares más destacados del Municipio es la villa de Alcossebre, sus orí­genes se remontan al siglo XIII. Al igual que el resto de las villas costeras de esta zona, fue blanco de numerosos ataques.

Hasta el siglo XX, la mayor parte de las tierras de Alcossebre pertenecí­an a familias de Alcalá y se utilizaban para almacenar los productos recolectados. A partir de los años 60 se incorpora al igual que el resto de la zona, a un espectacular desarrollo turí­stico.

Aires templarios en una villa con nombre moro, ingredientes perfectos para condimentar el ultimo libro que estoy leyendo, «El Anillo – La herencia del ultimo templario»….. ya os iré contando, el buen tiempo ha vuelto y con ello hay que volver a salir de excursiones.

El rio que pasa junto a la Fabrica Giner

Maria del mal me pide que por favor suba este video que ha grabado en el riachuelo que transcurre tras la fabrica de Giner, entre Morella y Forcall a unos 2 kilometros de Morella, es relajante, me encanta el agua, si existe reencarnación creo que en la otra vida debí de ser pez, porque dicen que tienen muy pocos segundos de memoria…. esto de que estaba hablando 😀

La luz de las imagenes


Despues de haber oido de unos compa_eros de trabajo, sobre lo que habian hecho en San Mateo, la verdad es que tenia bastantes ganas de verlo, es una poblacion donde un amigo mio era bombero y subi en varias ocasiones. El pueblo esta engalanado para la ocasion, y los cambios y la exposicion son simplemente espectaculares, vale la pena de ir para verlos y mas teniendo en cuenta que es gratix.

No es eso lo que mas me ha sorprendido, cuando se gasta dinero publico, si no se desvian muchos fondos los acabados siempre suelen ser geniales, despues de haber ido a los castillos templarios de Santa Magdalena, Alcala y Miravet, me habia leido bastantes cronicas que hablaban de templarios en Castellon.

Hoy por un momento los he visto casi los podia tocar, escudos de armas, accesorios, y referencias a otros de los grandes enigmas de la historia, los cataros, tambien conocidos como los hombres buenos. Parece ser que un peque_o pueblo como San Mateo, hace varios siglos fue algo importante en este mundo, hoy solo es un pueblo que hace muebles y poco mas. Me ha impresionado tambien en la visita una maqueta en madera de la iglesia arciprestal de Vila-real, que dicen que quizas sea la iglesa de una simple parroquia mas grande de Espa_a, capaz de albergar una catedral dentro de ella. En resumen una visita, una poblacion, un articulo, mas uno al dia mientras el cuerpo resista.