Archivo de la categoría: Rutas y Paseos

Puertomingalvo a Villahermosa del rio

El pasado dia 27 de mayo y dentro de la programacion del centro excursionista de Vila-real participe en la marcha de Puertomingalvo a Villahermosa del rio, no puedo poner track porque una vez mas me volvio a fallar el GPS razon por la que me he comprado un garmin 60 csx nuevo.

Agradezco desde aqui a Vicente y a Ceci el que me dejaran sus fotos para montar este video que veis a continuacion, ya que mi camara se quedo sin bateria :C.

C.E.Vila-real – Iniciacion a la Orientación

Durante los pasados miercoles y viernes (teoria) y sabado y domingo (practicas) Xavi Goterris ha imparatido a miembros del centro un curso de Iniciacio a la orientacion, para conocer los fundamentos basicos de los mapas, escalas, brujulas y uso basico del GPS.

Gracias a este curso podremos perdernos de forma organizada orientarnos en la montaña y seguir un plano hasta un punto determinado.

Las practicas se realizaron en la montanyeta de Sant Antoni de Betxi el sabado por la mañana y tarde (imagenes de la galeria) y domingo por la mañana en el pantano de Sichard (al que no asisti por estar bastante lejos en ese momento)

Regreso al PR CV 276 Ayodar – Villamalur

No se porque me gusta este sendero pero lo repito de nuevo, bueno en realidad si que se porque me gusta tanto, por lo variado que es y porque si eliges bien las fechas te puedes poner ciego de cerezas de Villamalur, que quizas no sean las mas famosas pero son de las mejores que he probado en mi vida.

Cuando repito una ruta, casi no saco fotos, me concentro mas en disfrutar del paisaje, en tomar mas referencias visuales y depender menos del GPS o incluso si puedo mejorar la ruta, mejorarla.

Ayodar_villamalur

En concreto esta ruta parte de la Fuente Larga de Ayodar un buen sitio para dejar el coche y en su trayecto original repites un tramo de acceso a la ruta, si optas por la modificacion la ruta se transforma sobre el papel en un 8 y esta seria la forma mas optima de realizar la ruta, saliendo de la fuente en direccion al Castillo por el paseo asfaltado que discurre junto al rio llegamos a una pista de tierra hasta llegar a la bifurcacion del camino, hay que ir con cuidado porque esa puñetera esquina esta marcada como correcta a los dos lados, en el cruce hay que coger la opcion de la izquierda como si se tratara de un 8 de verdad y pasas de circular en sentido contrario a las agujas del reloj a circular en el sentido de estas.

Esta es una ruta bastante asequible, si bien el libro de la senda verde la marca en 12 kilometros la verdad es que el grafico de la ruta ya marca 15 y el track del GPS la alarga hasta casi 18 kilometros, se puede coger agua en Villamalur (bar y fuente) y un poco mas adelante en la fuente de la zona de recreo de la Rambla y en el camino de vuelta en la fuente del lentijo (un charquito que mana de forma continua y del que no me atrevo a beber )

Al regresar de nuevo al cruce veras que hay la X que marca y que sin en cambio el GPS marca que hay que tirar por ahi, es un camino bueno, con mucha sombra ideal para volver si se te ha hecho un poco tarde y por el que no adelantas ni atrasas ni un metro, pero la sombra cuando pega fuerte el sol se agradece mucho.

Ver: Sendero PR CV 276

L’arquet – Fondeguilla

Si a cualquiera le digo que el primer domingo de fiestas me voy a levantar a las 6:35 de la mañana para irme a una ruta de montaña seguro que dice que estoy loco, bueno pues estoy loco, y no soy el unico.

La ruta de este domingo ha sido muy suave, muy apta para gente que comienza o para gente como los que ibamos que queriamos aprovechar las aguas caidas para hacer una ruta con agua, como estoy de vaga-ciones no me lleve ni movil, ni gps, ni na de na solo la camara de fotos, asi que poca informacion os puedo dejar de la ruta salvo las fotos y el video.

Chovar – Nevera de Castro – Chovar

Hay dias que todo sale bien y este es uno de ellos, una ruta bonita, con agua, con buen tiempo, original y con buen final ¿Que mas se le puede pedir?

La ultima vez que estuve por esta zona hace casi dos años con Rafa y Maribel (vecinos mios) y guio durante toda la ruta Rafa y teniendo la cantidad de atajos que cogio y la de sitios que visitamos tengo que decir que no tengo ni puta idea de por donde fuimos, bueno en realidad ahora si mas o menos.

La historia es simple la ruta me gusto y queria repetirla cuando encontre el track en la web de roca coscolla no pude reprimir las ganas de volver a ir y esta segunda vez me gusto mas que la anterior.

La primera vez que vine estaba todo tan seco que hasta la fuente fresca estaba caliente, y el pantano era un simple muro de piedra en mitad del camino, pero las lluvias de los ultimos dias que amenazaron con hacer que no pudieramos hacer la ruta, hicieron que todos los barrancos estuvieran llenos de torrentes y el pantano hasta los topes.

En fin es una ruta de menos de 3 horas tranquila y bastante asequible apta casi para todos los publicos, en la imagen se puede ver mi trayectoria en amarillo (siguiendo la ruta marcada por la Generalitat con postes) y en rojo la del club roca coscolla.

Como anecdota comentar que al llegar al pueblo y dirigirnos al bar, nos salio una abuela vestida de negro al mas puro estilo abuela de la fabada litoral y le preguntamos donde estaba el bar, nos dijo que no fueramos al bar que en la plaza del pueblo estaban dando vino y jamon gratix, y efectivamente alli estaba una cata organizada por los productores de vino de Chovar…… y bueno con esto mejor no me esplayo que luego tuve que conducir de vuelta.

Track formato Ozi de la Ruta por rocacoscolla.com

Track formato Ozi de la ruta por the-vice.com

Chovar – Nevera – Chovar

Ver: Roca Coscolla

S.M.E. PR CV 116 Morella – Mola de la Garumba – Forcall

Para ser honrado no voy a decir que la ruta no me gusto nada porque no seria justo, el hecho de llevar muchas semanas sin salir, practicando el sillonbol a causa del mal tiempo y distintos problema fí­sicos hicieron que para mi esta ruta en los dos tramos de subida se me hicieran un autentico infierno, pero la verdad es que es una ruta que una vez hecha dudo mucho que vuelva a repetirla a no ser que sea por algún tipo de compromiso.

Me encanta Morella no lo voy a negar, su historia, su emplazamiento hacen que me apunte a casi cualquier cosa que ocurra por allí­, y cuando mi mujer me dijo que el S.M.E organizaba una ruta y que ella querí­a ir ni me lo pensé, me acerque a las oficinas y reserve dos plazas, la verdad es que todas las rutas a las que he asistido tanto con el c.e. de Vila-real, como las del C.E. Burriana han tenido para mi siempre algo especial, la experiencia de los guias, al variar las rutas de forma que visitabas puntos que no visitas habitualmente al hacer una ruta marcada, el conocimiento de anécdotas y las historias que se cuentan sobre tal o cual punto o la razón de porque tal o cual cima recibe un nombre son valores añadidos que para mi no tienen precio.

En este ocasión los guias fueron tan amables o mas que en cualquier ocasión y tuvieron la santa paciencia de esperarme cuando en uno de los tramos de subida no podí­a mas y me tuve que sentar un rato a recuperar el aire y es que la edad no perdona y los kilos de mas todaví­a menos.

La razón de mi desencanto es la ruta en si, tras un comienzo la mar de agradable bajando de Morella por la parte de fuera de la muralla llegamos tras cruzar la carretera al rió Bergantes que pasamos por un puente a medio construir o sencillamente chafando por el agua y comenzamos una ascensión de unos dos kilómetros, hasta llegar a una altiplanicie donde caminaremos por pastos de vacas durante unos cuatro o cinco kilómetros por pistas de tierra circulando como si de un compás se tratara de forma equidistante de Morella de forma que la podemos observar desde casi todos los ángulos e iremos abriendo y cerrando las vallas del ganado y caminando con cuidado de pisar ningún «rastro» de vaca.

Al llegar a la falda de la Mola comenzamos una ascensión de unos tres o cuatro kilómetros hasta casi llegar a lo mas alto de la mola la cual rodearemos hasta ver Forcall (quizás este tramo fue lo que mas me gusto) para comenzar un descenso un poco accidentado al principio pero bastante rápido después y hormigonado al final hasta llegar a la Ermita de la Consolacion en Forcall, de allí­ tras cruzar la carretera por una senda paralela al rí­o , cruzamos el rí­o pasando por unas piedras llegar a Forcall y a la tan merecida bebida fresca.

En fin una ruta muy seca, con poca sombra, y bastante larga para lo que hay que ver.

Ver: Sendero PR CV 116 Morella – Forcall

Actualizacion imagenes PR CV 164 Font de Cabres

HPIM3987

Mas vale tarde que nunca, mi compañero de penurias Pedro alias Herr Benito, me ha entregado las fotos de nuestra ultima excursion al PR CV 164 en la cercana localidad de Vall D’Uxo, en las anteriores veces que he ido habia realizado la ruta pero no habia subido al pico, ahora me doy cabezazos por no haberlo hecho antes, si teneis un momento aprovechad y mirad todas las imagenes, como muestra dejo una.

Ver: Galeria de imágenes

Sueras – Villamalur – Sueras

Mientras la mayoria del C.E.de Vila-real se iban a tierras de Alicante unos pocos que no podiamos o no queriamos ir nos quedamos en Vila-real y como casi todos los domingos del año desde la explanada delante del campo de futbol a las 8 de la mañana partiamos para hacer una ruta de senderismo.

La ruta comienza en Sueras (aunque he visto por el pueblo escrito como Suera yo lo nombrare como lo que conozco) un poco mas alla de la Fuente de Castro en el cruce con el GR36.

En el dia de hoy estrenaba el SmartcomGPS en el nokia E61 t como casi todas las veces que estreno algo pues no me ha funcionado bien, asi que no puedo poner el track no obstante lo he grabado en mi cerebro y volvere por alli un dia de estos para repetirla y marcarla en GPS no obstante la ruta no ofrece gran problema en la ida puesto que al tratarse de un GR esta bastante bien marcado, no obstante hay que tener cuidado porque esta zona ha sido bastante castigada en los ultimos dias de viento y se ven gran cantidad de arboles rotos y ramas caidas que en algun punto ocultan el camino.

Siguiendo el GR llegamos hasta el area de reposo de Villamalur donde encontraremos agua (un chorro finito pero constante) y bancos para comer tanto con sombra como con sol (junto a la zona de torrar) alli almorzamos y una vez almorzados comenzamos la subida hacia Villamalur, por un tramo de carretera, quizas sea el trozo mas desagradable de la ruta, no obstante si la ruta la realizas durante la temporada de la cereza descubriras que es una temporada muy interesante por los cerezos que te encuentras a derecha e izquierda.

A la salida de Villamalur y nada mas salir antes de coger la carretera a mano derecha encontramos la salida hacia nuestra vuelta, el sendero de vuelta no esta señalizado y si nunca lo has hecho mejor ni lo intentes, esta bastante lleno de broza y los temporales recientes hace que si no conoces bien la senda es facil perderse, nosotros gracias a Carlos Janes ibamos como si llevaramos el Tom Tom por la autopista y desde alli despues de una suave subida llegamos a un punto donde hay trincheras de la guerra civil.

En la imagen lo que queda de un nido de ametralladoras, es curioso que donde antes salian armas ahora salen ramas de arbol, y es una lastima que algo como esto no estuviera un poco mas acondicionado para ser visitado.

Lo siento cuando vuelva a ir pongo el track.

Romeria de la Magdalena 2007

Ni durante los años que estuve estudiando en el I.P.N de Castellón consiguieron los compañeros convencerme para subir a pie a la Magdalena, la primera y ultima vez que subi fue hace unos 22 o 23 años en tren y no me gusto, asi que me podia haber tirado otros 22 o 23 años mas sin ir, pero si tu mujer dice que subes a la Magdalena tu subes a la magdalena.

Ni que decir que madrugar para ponerme el traje de cucaracha bluson negro, coger una caña roñosa (con lo bien que se va con un baston de aluminio o madera), con una cinta del todo a 100 en la punta, no es lo que mas me mola, pero bueno me lo plantee como una ruta de senderismo mas, que hay que hacer una vez en la vida para que no te lo puedan contar, aunque la verdad es que contar no hay mucho que contar.

Bromas a parte, la ruta no tiene ningun secreto, salir desde Castellon, por caminio asfaltado y dejarte llevar por el rio de gente, hacer la parada en Sant Roc a almorzar, y continuar caminando hasta la Ermita donde unos comen de lo que llevan y otros se apuntan a la paella monumental que un año mas hizo el Moli Mar del Benicasim, alli compramos el rollo y nos volvimos para abajo.

Cumplimos al pie de la letra la tradicion de subir a pie a la Magdalena, entrar en la iglesia, besar la reliquia, ir a la campana, bajar por el Lledo etc etc, destacar que en ningun momento tuve sensacion de ir de romeria mas bien era como una salida multitudinaria a almorzar y comer, que con el buen tiempo que hacia apetecia mucho y mas despues del paseito y que segun el Mediterraneo, fueron unas 150.000 personas, asi que algo bueno tendra, yo no lo encontre pero como no soy de Castellon quizas no le encontre el gusto.

No obstante visto lo bien que almorzamos, quizas me deje tentar para repetir otro año. Ni que decir que estos comentarios estan totalmente en tono de humor, no quiero que ningun taliban magdalenero me ponga una bomba bajo el coche 😀

PR CV 194 Senderos de Irta

La Sierra de Irta esta situada al norte de Castellon, dentro de los terminos municipales de Alcala de Xivert, Sta. Magdalena de Polpis y Peñiscola.
Considerada como uno de los Parques Naturales mas fascinantes de la peninsula, esta joya natural y paisají­stica es la única zona costera que queda libre de edificaciones desde Francia hasta Andalucí­a. Castillos templarios, ermitas cristianas, restos de un poblado morisco ya desaparecido, increí­bles acantilados que se abren frente al mar, playas de arena, campos de dunas… Es el Parque Natural de la Sierra de Irta. Fuente: sierrairta.com

Desde que el año pasado hice los castillos de Alcala de Xivert y Santa Magdalena de Pulpis, admemas de las ermita de alcocebre, este sendero era una asignatura pendiente.
En un primer intento esta ruta la teniamos que haber realizado el fin de semana antes, con mas gente, pero el mal tiempo lo impidio, esta vez no iba a ser asi, sobre las 9:30 nos encontrabamos a pie de ruta, y para comenzar comentar que la ruta sera todo lo virgen que la dejen ser, porque el primer tramoa atraviesa las obras de una autovia o similar y varias urbanizaciones, que me imagino que tendran su permiso, pero que como yo no tengo muy claro los limites del parque mejor me callo.

IMAG1497El primer tramo tiene unos 4 kilometros y te lleva hasta la ermita de San Antonio, una vez alli puedes ademas de ver una vista impresionante ya que te ecuentras a unos 360 metros sobre el nivel del mar, si tienes en cuenta que partes del nivel 0 osea a la altura de nivel del mar, ves que es una subidita distraida, una vez alli puedes elegir si quieres hacer la ruta completa por la Mallada de la Rabosa, en la que llegarias al punto maximo de altitud de unos 470 metros o bien optar por una variante mas suave, sobre el papel la variante es mas corta asi que como el tiempo estaba comenzando a ponerse chungo optamos por la variante.

IMAG1524Al loro colegas que la variante tiene trampas, si sobre el papel es una bajada continua, nada mas que inicias el sendero comienzas cuesta arriba y la verdad es que para atravesar lo que hacen realmente es atravesar una colina encima de la montaña, asi que tienes otra subidita que no te esperas, si bien teniendo en cuenta que vas entre dos montañas y no da el sol en algunos puntos quizas esta variante sea optima para el verano para no pasar mucho calor,porque es de remarcar que no hay ni un centimetro de sombra en casi toda la ruta.

IMAG1535Tanto si coges la original, como si coges la variante, el punto de encuentro es el Mad D’en Senyor, una pequeña zona de descanso con pocas mesas y algo de sombra, con un manantial de agua (del que no me atrevi a beber aunque si no hubiera tenido agua … pues en fin), aunque llegados alli ya no nos hacia falta sombra el tiempo se habia vuelto al reves y el calor que pasamos por la mañana se transformo en frio y una negra capa de nubes comenzo a tapar el cielo, asi que en ese punto tienes otra vez la opcion de elegir, hacer el camino largo (y llano) o recortar por montaña y tomamos la decision de cortar por montaña… menuda eleccion otra vez para arriba, joder menos mal que la ruta es plana.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERALlegado a este punto el tiempo ya era de pre-temporal, aire a tope y alguna que otra gota de agua de vez en cuando, asi que en lugar de disfrutar del paseo de vuelta nos toco acelerar el paso no sin parar a hacer fotos a vistas como esta y a hacer alguna foto, no tengo duda que esta ruta tal como la acabas en verano te tiras al agua sin pensartelo, pero ayer el dia no era el mas adecuado para el tema, este punto te lleva hasta la torre de abadum, que es una de las imagenes tipicas de Peñiscola y que incluso esta metida en el ‘maravilloso’ video de promocion de Castellon Costa de Azahar.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERALLegado a la torre comienzas a ver Peñiscola ya como destino deseado puesto que los pies y el tiempo te lo piden con ganas, pero la ruta te depara una sorpresa cuando acabas el sendero y llegas a asfalto y te piensas que ya has terminado, te desvia hacia la playa, y te lleva un par de kilometros mas entre masets en un estado entre la ruina y la desidia y playas de roca hasta llegar practicamente hasta la misma poblacion cuando ya te desvian y llegas hasta el punto donde habias dejado el coche al iniciar.

Como comentario decir que es muy interesante llamar a la oficina de Turismo de Peñiscola, que te informaran del sendero y ademas te envian gratuitamente un folleto muy completo en el que te explican el trazado y lo que encuentras, destacar que el sendero se encuenra muy bien señalizado, con rayas de pintura, postes y unas losetas de hormigon que evitan que te pierdas, vamos la disneyland de las rutas.

Oficina de turismo de Peñiscola
Tel. 964 480 208
Fax.964 489 392

P.D. Nos lluvio y nos mojamos…..

ver: Erosky – Parque Natural Sierra de Irta
ver: Sierrairta.com
ver: Las provincias

ver: Galeria de Imagenes

Regreso a la Medina de Onda

Medina (en árabe ????? mad?na). La palabra significa «ciudad». Se usa a veces en lenguas europeas para designar el casco viejo de las ciudades. Wikipedia

Tras el corto paseo el otro dia por el castillo de Onda deprisa y corriendo me quede con ganas de callejear un poco por la zona y ver aquello que habia oteado desde la cumbre, por lo que por la mañana no demasiado tempranito, nos preparamos y tomamos la ascension al Calvario, la verdad es que visto desde el Castillo parace una altura de la leche, pero despues la subida al Calvario, seria el equivalente a cualquier «ruta del colesterol» de las que suele haber en cualquier pueblo, no obstante el piso de piedra y la constante subida lo haen un ejercicio bastante agradable.

Buenas vistas de montaña, de Onda, de la Plana hata llegar a la cima del Calvario donde ademas de las ruinas del Convento de Santa Catalina, nos encontramos la Capilla del Calvario, donde aparte de haber una fuente con agua fresca fresca, hay una especie de mesas pequeñas de piedra donde tomar una merienda en un ambiente mas fresco.

CONVENTO DE SANTA CATALINA Y CALVARIO
Se encuentran enclavados en un cerro próximo a la ciudad, de unos 220 metros s.n.m., al sur del rí­o Sonella y gemelo al del Castillo de Onda, dominando un amplio territorio.
Solamente quedan en pie la Ermita de Santa Catalina y la Capilla del Calvario, que se encuentra a la derecha de lo que serí­a la puerta principal del convento, añadida en el siglo XVIII como almacén y destinada en 1836 a capilla.
El resto de muros del convento no permiten deducir ningún tipo de funcionalidad concreta; solamente una edificación de tres pisos al sur del yacimiento, con una arcada en el piso superior, caracterí­stica de las construcciones valencianas de los siglos XVI al XVIII. También se detecta la presencia de subterráneos y de lo que serí­a una cisterna.
El historiador Mundina nos dice que la iglesia era muy espaciosa y de orden corintio. Durante la Guerra de la Independencia fue utilizada como caserna de los españoles y como hospital, ocupado después por los franceses. Mientras tanto, los religiosos se trasladaron a la población y volvieron a ocuparlo después de la guerra. En 1835 fue desamortizado con una exclaustración forzosa de los frailes y quemado por los portugueses en 1836, destruyéndose definitivamente, quedando solamente la ermita actual.

Formando un recorrido zigzagueante desde el Cementerio hasta las ruinas del Convento de San Francisco, el Calvario constituye una de las imágenes de mayor impacto visual de los alrededores de la población.
Considerado como el más antiguo de la provincia, el Calvario de Onda estuvo anteriormente en la falda del Castillo. Castells Chalmeta indica que de 1339 a 1732 estuvo en dicho emplazamiento, con la última estación junto a la puerta principal del Castillo. En 1732 se debió renovar. Sirvió de fuerte a los franceses en 1812.
En 1839 se derribó para fortificar el Castillo. Trasladado a lo que fuera convento de franciscanos, se aprovecharon las ruinas de éste para formar un pequeña capilla con altar y coro, en 1851.
El actual Calvario está formado por pilones con cornisas clásicas y cubierta de teja árabe a cuatro aguas. Los retablos de las estaciones son de cerámica pintada, de los años 1940-60.
Los caminos son de tierra, con peldaños de piedra del terreno. Plantación de cipreses, pinos y algarrobos. OndaWeb

Bueno la verdad es que no quiero ponerme a copiar y pegar tocho-pedantes sobre la ruta por el centro historico de Onda, solo comentar como colofon del paseo hemos asistido a la proyeccion de un audiovisual en el Museo de Onda donde proyectado sobre unas yeserias reconstruidas sobre lo que podria ser un portal arabe de epoca hemos conocido la grandeza de la medina de Onda, de su importancia y de su historia hasta la fecha actual, pasando por templarios, guerra civil, romanos…. en fin mejor lo veis de propia mano.

ver: Recorridos por Onda

ver: Onda y su historia

ver: Galeria de Imagenes – Castillo de Onda